El Krakatoa fue una isla de tres conos volcánicos, el más
alto de 823 metros, situada en el estrecho de Sonda, entre Java y Sumatra. Estaba
localizada cerca de la región de subducción de la placa Indoaustraliana bajo la
placa Euroasiática.
En mayo de 1883 comenzaron una serie de erupciones que
continuaron hasta el 27 de agosto de ese mismo año, cuando una enorme explosión
voló la isla en pedazos.
Investigaciones actuales
revelan que las primeras erupciones vaciaron parcialmente la cámara de magma,
permitiendo la entrada de nuevo magma a temperaturas muy superiores, generando
gases que incrementaron la presión de manera incontrolable, el nuevo magma
además se mezcló con magma en ascenso, la combinación desató energías de más de
100 megatones.
La isla hizo explosión, con una
energía de 200 megatones, es decir, 10 000 veces más poderosa que la bomba
atómica de Hiroshima. La explosión se percibió en un 10 % del globo terráqueo,
escuchándose en la isla de Madagascar y en Australia. Los tsunamis
subsiguientes a la explosión alcanzaron los 40 m de altura y destruyeron
163 aldeas a lo largo de la costa de Java y Sumatra, matando a un total de 36.417
personas. La ceniza de la explosión alcanzó los 80 km de altitud y además
viajó por la superficie del mar. Tres años después, los observadores de todo el
mundo describían el crespúsculo y
el alba de brillante colorido, producido por la refracción de los rayos solares
en esas partículas minúsculas.
Con aquella explosión la isla de Krakatoa desapareció
prácticamente del mapa. Quedó convertido
en una gran caldera volcánica bajo el mar, que desde entonces ha seguido con
actividad. Tanto es así que en 1927 una
nueva erupción volcánica submarina originó el volcán Anak Krakatoa, que
hoy en día tiene algo más de 300 metros y que guarda en su seno, según muchos
vulcanólogos, una fuerza magmática interior igual o superior a la del antiguo
Krakatoa.
En este enlace podréis ver un video de un turista que
presenció una pequeña erupción del Anak Krakatoa en 2007: https://www.youtube.com/watch?v=JmPuy-pqIQE
BIBLIOGRAFÍA
No hay comentarios:
Publicar un comentario